viernes, 7 de junio de 2013


Definición.
Las WQ son propuestas de trabajo para los y las estudiantes en las que, a partir de la presentación de una situación relativa a un tema o más, y de su contexto, se propone al alumnado la realización de un trabajo o de un proyecto en grupo, a partir del uso de información ubicada bási­camente en Internet, la cual ha sido preseleccionada para garantizar la calidad, y que a menudo concluye con una presentación pública.
2. Apartados fundamentales de las Webquests.
La introducción presenta la WQ a los alumnos, e indica el tema. Es aconsejable que sea breve, clara y estimulante, y que plantee alguna pregunta, reto, situación o problema por solucionar. Es importante que implique directamente al alumnado, haciéndolo protagonista, y que contextualice la tarea que hay que hacer en el siguiente apartado, donde se detalla el trabajo concreto que se debe realizar.
La tarea describe de manera concisa el producto final que el alumnado debe elaborar, tanto conceptual como materialmente, e indica qué hay que hacer (generalmente se propone la realización de una exposición pública). Es importante que la tarea comporte la creación de contenidos por parte del alumnado, que esté contextualizada, sea relevante y lo más real posible, original y creativa.
El proceso debe partir de lo que el alumnado sabe y sabe hacer, y poner a su alcance recursos que de forma integrada indiquen las fuentes en línea, o sea, los sitios Web seleccionados por el profesorado que tienen que utilizar para realizar la tarea y, si es necesario, los materiales de consulta, el programario recomendado y la bibliografía.
La evalucación explica qué se evaluará y contiene las actividades, tablas y guías de seguimiento y valoración del proceso, de consecución de los objetivos y de dominio de los contenidos. En las WQ las evaluaciones acostumbran a ser rúbricas, o sea, escalas o matrices graduadas de valoración, en las que en cada fila de la primera columna se ubica un contenido, una competencia u otro aspecto para evaluar, y en las columnas siguientes se detalla una gradación de la corrección, de la calidad o de su consecución.
La conclusión que es el último apartado de una WQ, resume la experiencia de trabajo y colaboración del alumnado, así como el resultado global de la tarea realizada, explicita o recuerda los objetivos y propone reflexionar sobre el proceso y los resultados alcanzados.



2.1 Apartados complementarios.
La portada incial, donde se indica el título de la WQ, los destinatarios, la
autoría, el año de creación y las revisiones, etc.
La guía didáctica, que informa de los objetivos, de los contenidos y de su relación con los currículos, las orientaciones, sugerencias metodológicas, estrategias didácticas, biografía, actividades complementarias y de profundización, diversificaciones, etc.
3. Ventajas y desventajas.
3.1 Ventajas.
Motivación del estudiante.
La WQ incrementa la motivación del estudiante al hacer interactivo el aprendizaje, y hacerlo mas significativo, siendo aplicable a todos los niveles educativos, y además, hace que el alumno sea mas crítico ante la información que existe en internet y que refuerce su autoestima. Al ser aplicable a diferentes asignaturas, hace posible que el alumno se esmere en aquella área del conocimiento que más le agrada.
Desarrollo cognitivo.
La WQ incita el desarrollo de procesos mentales superiores; propicia el autoanálisis, regulación de la conducta, la reflexión, y autoconsciencia; estimula la construcción de conocimiento. Se basa en solución de problemas, destrezas cognitivas y alto nivel de comprensión donde el profesor es un guía que ayuda al estudiante a buscar, seleccionar, comprender, elaborar, sintetizar información, etc.
Desarrollo cooperativo.
La WQ mantiene un desarrollo cooperativo constante. Ayuda a comprender y explicar un aprendizaje no convencional y que permite la evaluación, la interacción conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados. Es indispensable la cooperación mutua y solidaridad en el eje estudiante-profesor-método de aprendizaje.
Interacción verbal.
Ayuda provocar interacciones de aprendizaje entre alumnos siguiendo una hipótesis inicial, donde un miembro del grupo ofrece una contra hipótesis. No se progresa a resolución de la tarea a menos que un miembro del grupo ceda a la idea de otros. Un miembro del grupo se convierte en el profesor y los demás están dispuestos a aprender. Esto provoca interacciones de aprendizaje entre alumnos.


3.2 Desventajas.

Algunos puntos débiles que se han detectado surgen de la inexperiencia de los estudiantes al usar entornos virtuales de forma autónoma. El profesorado, en líneas generales, tuvo que hacer una sesión introductoria explicando cómo debían seguir la WQ. Esta primera sesión es recomendable para grupos que no hayan usado nunca entornos virtuales o WQ, y facilita la inmersión del alumnado y el trabajo posterior.
Otra dificultad es la falta de atención por parte de los alumnos. Aunque la WQ tiene unos apartados y explica paso a paso cómo llevar a cabo la tarea, los alumnos preguntan a menudo aspectos que están publicados en la WQ pero que no han llegado a leer. Hay poca cultura de lectura digital y es un trabajo que se va consiguiendo a medida que se avanza en la WQ.
Sobre las referencias que se ofrecen, también hay que hacer una selección adecuada. Si se pone demasiado material, el alumno no acaba de revisarlo todo; y si hay poca información, muchas veces el estudiante no es suficientemente autónomo para buscar otras fuentes.
En cuanto al alumnado, también puede haber alumnos que no quieran o no sean capaces de asumir el rol activo que propone la WQ, y que no asumen el compromiso y la responsabilización del trabajo con el equipo ni con el profesorado. Esto puede provocar conflictos entre grupos y con el profesorado.
4. Como elaborar una WebQuest
Sabemos que la mayoría de las WebQuest que podemos encontrar en la red no son directamente aplicables a nuestras aulas. Ni el currículum, ni el contexto escolar, ni los alumnos son iguales. Encima, si están diseñadas en otro idioma, los recursos Internet a los que remiten a los alumnos también lo estarán, por lo que es necesario adaptarlas o, mejor aún, diseñar nuestras propias WebQuest.
Una WebQuest se concreta en dos documentos vinculados entre sí: uno dirigido a los alumnos, en el que figuran los objetivos, tareas, instrucciones, recursos, evaluación, etc., y, si se quiere compartir con otros docentes publicándola en la Internet, otro documento dedicado a los docentes, una guía didáctica, que incluya consideraciones sobre los alumnos a los que va dirigida, sus características y conocimientos previos, los objetivos curriculares que se persiguen, recomendaciones prácticas para la organización de la clase y el tiempo, la razón de algunas decisiones, etc. Dichos documentos suelen adoptar el formato de un conjunto de páginas web (por tanto están escritos en HTML) y estar accesibles en Internet a través de un servidor web de acceso público.

 Se propone un procedimiento de siete pasos para diseñar una WebQuest:

1. Escoger un punto de partida o tema
2. Crear una tarea
3. Comenzar a crear las páginas HTML.
4. Desarrollar la evaluación.
5. Diseñar el proceso.
6. Crear las páginas del profesor y pulir los detalles.

7. Probarla con alumnos reales y revisarla a la luz de los resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario